top of page

Mapas fantásticos

  • Foto del escritor: Carlos Lombas Huerta
    Carlos Lombas Huerta
  • 28 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 ene 2021

La utopía: el mapa social imaginario

El mapa social imaginario remite a la necesidad que el ser humano tiene de evadirse, algo que se ha repetido y se repetirá en toda la historia de la humanidad. Ahí está el concepto de la utopía, como mundo ideal, la realidad a la que aspiramos que se aleja mucho del concepto diario.

Oscar Wilde decía que no merece la pena observar un mapamundi que no incluye utopía porque deja fuera el único país en el que la humanidad siempre acaba desembarcando. La primera edición de la obra utopía de Tomás Moro ya ofrece una representación de la utopía.



Los mapas son terreno abonado para la imaginación. Han sido acompañantes perfectos de la literatura y del arte. Se han demostrado una herramienta útil para plasmar el mundo conocido, pero también para el imaginado Como seres humanos necesitamos recrear otros mundos posibles, otras utopías, paraísos o mundos que nos alejen del aquí y el ahora. Y la cartografía ha cumplido su papel. Y es de eso de lo que hoy hablamos: de mundos imaginados y representados en mapas. Lo hacemos con el historiador del arte Kevin R. Wittmann, colaborador de Geografía Infinita y autor del volumen ‘Mapas de mundos fantásticos’ que, dentro de la colección de El País, Grandes Mapas de la Historia, se pone a la venta el 7 de junio de 2020. Los mapas imaginarios se abordan en este volumen desde distintos puntos de vista: el punto de vista social, religioso y literario. Se aborda el desarrollo de esos mundos en diferentes épocas, desde el periodo clásico a la actualidad. Se termina en la actualidad con la representación de los propios mapas en la actualidad, en la que nosotros nos hemos convertido en creadores de mundos fantásticos..



Crea nuevas entradas, edita las ya existentes, guarda borradores o publícalos -puedes hacerlo todo incluso aunque estés lejos de tu computadora. Tu trabajo se verá increíble tanto en tu computadora de escritorio como en dispositivo móvil.




 
 
 

Commenti


9788416734818.jpg

El pasado es diferente del presente de muchas maneras desconocidas, y la memoria histórica es extremadamente imperfecta. Davies muestra al lector una nueva forma de mirar a través de las grietas de la escritura de la historia y de la corriente principal y a escuchar los ecos de esos reinos perdidos a través de los siglos.

Habitualmente se ha pensado en el pasado de Europa como la historia de los países que existen actualmente, desde España, el primer estado moderno, a Francia, Alemania, Gran Bretaña o Rusia, pero esta forma de entender el pasado europeo dificulta la visión de la historia, e influye en la forma de ver el cambiante paisaje político.

La historia de Europa está llena de reinos, ducados, imperios y repúblicas que han desaparecido, pero que en algún momento fueron muy importantes: el Reino de Aragón, que llegó a dominar el Mediterráneo occidental; el Gran Ducado de Lituania, durante décadas el país más grande de Europa; los sucesivos reinos y ducados de Borgoña, cuya brillante historia tiende a olvidarse; el reino imperial de Arlés, el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Bizantino. O los más cercanos a nosotros, pero que igualmente se desvanecieron, como los Reinos de Prusia, de Cerdeña o de Galitzia, hasta llegar a Yugoslavia o la Unión Soviética.

Este libro estimulante y sorprendente, lleno de historias inesperadas, observaciones y conexiones deslumbrantes, nos recuerda que la nave del Estado –según la memorable metáfora de Platón– «no navega para siempre. Las naves a veces capean las tormentas, a veces se van a pique. En algunas ocasiones logran llegar al puerto para ser reparadas; en otras, dañadas sin remedio, se desguazan, o se hunden, cayendo bajo la superficie hacia una recóndita postrera morada entre peces y percebes».

35737.jpg
Diccionario Espasa Seres Fantasticos

El repertorio más completo y riguroso de seres fantásticos pertenecientes al denominado 'Pequeño Mundo' de todos los países y culturas. Incluye más de 2.000 entradas ordenadas alfabéticamente en las que el lector puede consultar cualquiera de los personajes del mundo fantástico. 75 dibujos originales del ilustrador Suso Cubeiro y 16 páginas de encarte de color ofrecen una perspectiva del tema desde el punto de vista gráfico y sirven de complemento visual al texto. Un completo índice de personajes organizados por el país o la cultura de procedencia facilita la consulta. Mientras que las obras existentes en el mercado se refieren casi exclusivamente al mundo anglosajón, ésta presenta un abanico más amplio de personajes (europeos, con especial interés por los españoles e iberoamericanos).

81rU6X4z+1L.jpg

BREVE GUÍA DE LUGARES IMAGINARIOS

Si en la Antigüedad parecía que más allá de las columnas de Hércules se extendía un universo en el que todo era posible, hoy, en una época en que hasta la última terra incognita ha desaparecido de nuestros mapas, aquellos maravillosos terrenos baldíos en que la fantasía podía erigir sus edificios ya no existen. Sólo la imaginación de los hombres sigue creando, como ha hecho durante siglos, lugares que no caben en este mundo.

Impulsados por la añoranza de lo desconocido, Alberto Manguel y Gianni Guadalupi han reunido en esta BREVE GUÍA DE LUGARES IMAGINARIOS -que compendia la edición publicada en formato mayor en esta misma editorial-, ordenadas alfabéticamente, las más destacadas creaciones a las que, a lo largo de la historia, ha dado vida la fantasía, desde Homero hasta Michael Crichton o J. K. Rowling, pasando por las obras del ciclo artúrico, Las mil y una noches; o los relatos de Verne, Tolkien, Borges, Calvino, Chatwin o Rushdie. La presente guía, que incluye alrededor de un centenar de mapas, planos e ilustraciones, invita al lector a internarse en el sugestivo territorio de la literatura fantástica y puede servir, asimismo, como libro de referencia, al estar completado por un índice de autores que da cuenta de las obras recogidas y las entradas relacionadas con cada una de ellas.

bottom of page